Se define como un enfermo especializado, no tuvo más remedio, desahuciado por la medicina química, cansado de acudir a los mejores especialistas en aquellos momentos no se conocía nada, y hoy se desconoce más de lo que se sabe. Se arriesgó a ir a contracorriente y agarrarse a experimentar con su propia enfermedad. Lo poco que sabe en materia sanitaria y filosófica es autodidacta y la meta de su objetivo, comprender el origen de su enfermedad y conseguir su curación.
S. del Río: Cuéntame Rafael que problemas tuviste de salud.
R.C.: Mi enfermedad estaba localizada el la piel, catalogada por la medicina como “Eczema Numular”, enfermedad muy similar en sintomatología a la psoriasis, unas erupciones en toda la superficie de la piel acompañadas de un intenso picor dolor y sufrimiento, desgraciadamente acompañado de un rechazo social.
S. del Río: ¿Es de nacimiento, hereditaria o genética?
R.C.: En mi caso no ha sido de nacimiento, pero existen casos que son trasmitida de padres a hijos; está asociada alteraciones psico-somáticas, y al estrés., aunque perfectamente podrían deberse a muy diversas causas, como un traumatismo, un cambio hormonal etc. .
S del Río: ¿Qué sabes de tu enfermedad?
R.C.: En primer lugar debo decirte que la piel es el mayor órgano que dispone el ser humano, el ella se albergan multitud de funciones que pasan desapercibidas para los que afortunadamente gozan de salud, solo te enumeraré una cuantas, es el mejor y único traje con que nos ha vestido la naturaleza, órgano depurativo por excelencia, responsable de regular la temperatura corporal, alberga el tacto y la sensibilidad para percibir frío o calor, contribuye a la respiración celular, parte integrante del sistema inmune, almacén energético en forma de grasa, etc. etc. , además de estar relacionada con el buen funcionamiento del resto de órganos, como pulmón hígado etc. y por último a lo que define la cultura hindú al nuestro tercer ojo el sistema inmune. Metafóricamente yo defino a la piel como la esencia visible del ser humano.
S. del Río: ¿Como se originó tu enfermedad?
R.C.: Se originó prácticamente de repente, coincidente en una época de mi vida ajetreada, estresante, pese a su aparatosa largo tortuoso padecimiento ,me considero afortunado, fue la representación gráfica y visible que mi forma de vida no era la más correcta, perfectamente podría haber tenido un infarto o incluso la muerte en aquellos momentos. Francamente me siento afortunado y he tenido oportunidad para reflexionar y modificar en la medida de lo posible mis errores.
S.del Río: ¿Cuánto tiempo llevas experimentado, y en base a que principios?
R.C.: Al rededor de unos tres años, en campos menos agresivos que la química convencional, tales como fitoterapia, talasoterapia, dietoterapia, probioticos, elaborando mis propios preparados; pero permíteme que te cuente que la base de mis logros esta sustentada en la Filosofía, sin ella creo que nada habría logrado, personalmente creo que esta sociedad occidental necesita más filosofía que medicamentos.
S.del Río: ¿Cuéntame en que ha consistido tu particular filosofía?
R.C.: Con la referencia del padre de la medicina Hipócrates “Que tu medicina sea tu alimento y tu alimento tu medicina. Pero he tenido que desarrollar mi particular filosofía, quiero presentártela la he bautizado como LA LEY DE LA COMPENSACIÓN, en honor a un compañero intelectual coetáneo; tanto en el microcosmos como en es macrocosmos esta presente la referida Ley, y en el ser humano confluyen multitud de compensaciones, todos tiene que estar compensado, en equilibrio y armonía, como ejemplo y para que lo comprendas te diré que el sistema circulatorio se compensa con el arterial y el venoso, el sistema nervioso simpático con el parasimpático, la adrenalina con la noradrenalina, la actividad con la energía consumida, el cansancio con el descanso, etc. La enfermedad solo nos indica que la descompensación se ha producido. Conocer donde existe la descompensación ha sido imprescindible para corregir con la adecuada compensación.
S.del Río: ¿Según tú donde radica el origen de tu descompensación?
R.C.: Imagínate el efecto dominó, una pieza desencadena la fuerza necesaria para desequilibrar al resto, lo mismo ocurre en mi enfermedad en la piel, en mi caso teóricamente esa pieza inicial resultó ser el estrés, pero curiosamente corrigiendo el estrés no se producía la mejoría en mi piel, las piezas que había arrastrado a su paso no tenían capacidad para levantarse nuevamente ahí radica la dificultad con que se ha encontrado la medicina y la actual ciencia, que solo centra sus objetivos en la sintomatología,(solo en la piel) dejando a un lado organismo en su conjunto y al mismísimo origen entre otras causas porque lo desconoce.
S. del Río: ¿En qué piezas u órganos has centrado tu interés en compensar?
R.C.: En primer lugar el sistema inmune, él es el responsable de las agresiones a la piel, los linfocitos Th1 inflamatorios, fuera de control atacando a las propias células de mi piel, posiblemente receptoras de antígenos del torrente sanguíneo, o que mis mismo organismo había generado; complejidad del sistema inmune por ser totalmente autónomo e independiente, y con la dificultad añadida de que posee memoria (sobre diez años) por eso este tipo de enfermedades son recidivantes , se repiten o cronifican. En segundo lugar tras largos años de observación centré mi interés en el intestino, llegando a la conclusión que existía una relación directa entre intestino e sistema inmune, y el nexo de unión de ambos eran los probioticos
S. del Río: ¿Hablame de los probioticos, que son?
R.C.: Esta palabra se deriva de dos vocablos, del latín -pro- que significa por o en favor de, y del griego -bios- que quiere decir vida. su localización y ubicación en el ser humano se encuentra de forma natural, generalmente en el intestino, son bacterias, la unidad básica de vida mas diminuta que se conoce a excepción de los virus que son de menor tamaño, pese a ser organismos independientes existe una simbiosis necesaria con el ser humano desde el origen de la vida, el hombre les proporciona los nutrientes para duplicarse o reproducirse, y los probióticos defienden a ultranza a su huésped de infecciones esa es la compensación. Por tanto me he centrado en los probioticos de origen y hábitat intestinal humano.
S.del Río: ¿ De que manera defienden los probioticos al organismo?
R.C.: No solo existen bacterias probioticas beneficiosas en el organismo; están presentes otras patogénicas causantes de enfermedades, para que te hagas una idea te dirá que existen más de 200 tipos diferentes de bacterias y que de un solo grupo de ellas existen veinte veces más diminutas células que la totalidad células humanas. Para gozar de salud debe haber una microscópica y diminuta compensación, he llegado a la conclusión que cada grupo de ellas debe estar en el lugar adecuado y en su justa proporción, si se produce el desequilibrio, tienen capacidad para irradiar mal funcionamiento orgánico producir enfermedad y alterar al sistema inmune.
Te enumeraré las principales cualidades de los probioticos, además de intervenir en las siguientes funciones:
Es más añado sin dudas que sin ellos nuestra vida y civilización no existiría, ignorarlos, menospreciarlos, y no los tenerlos en cuenta cuando gozamos de salud y cuando existe enfermedad.
S. del Río: ¿Como y cuando los utilizas y donde los adquieres?
R.C.: Debo decirte que me he nutrido de la información científica y de la colaboración de NESTLÉ, además de sus productos ya que tiene patentadas en exclusiva la cepas utilizada LA-1 (nombre comercial LC1 vital) para su explotación y beneficio comercial , personalmente no lo considero ético que una bacteria humana este monopolizada en exclusiva por una multinacional, pero en su favor debo decir que garantizan la distribución y no ser patogénicas (que no produzcan enfermedad su consumo), aunque su precio es un poco elevado.
Desgraciadamente la concentración bacteriana comercial no es suficiente, para conseguir el equilibrio probiótico para reponer en mi organismo y enfermedad, y conseguir la modulación inmune, esa observación y experimentación es netamente salida de mi intelecto, utilizando una mayor concentración y la combinación de otras cepas, estas ya no del circuito comercial alimentario.
Fáciles de reproducir o duplicar con un mínimo conocimiento técnico y asepsia, solo se necesita una yogurtera, leche y un termostato y por supuesto las cepas base y el producto comercial. En solo unas seis horas esta el producto final preparado una leche fermentada lista para refrigerar y aportar de forma gradual como un simple alimento. Aquí se cumple la filosofía de Hipócrates.
S. del Río: ¿Cuál es el beneficio que as conseguido consumiendo probióticos?
R.C.: Ten en cuenta que el beneficio es a largo plazo, pero la mayor satisfacción ha sido el conseguir un altísimo grado de MODULACION INMUNE, que ha supuesto la desaparición de mis lesiones en la piel y una mayor calidad de vida. Tengo protocolizados en un acta notarial todo el proceso observado.
No terminan mis comprobaciones en mi piel mi mayor logro es haber elaborado entre otros una teoría que se traduce en lo siguiente: “lo que tiene capacidad para modular el sistema inmune en una enfermedad autoinmune, tiene capacidad de modulación en otra enfermedad inmunológica similar”, se ha confirmado la viabilidad de mis teorías aplicadas a una enfermedad incurable que he conseguido CURAR definitivamente Artritis psoriasica, facilitando los conocimientos necesarios a un amigo de la infancia el con mis recomendaciones consiguió en un plazo relativamente corto compensar su desequilibrio y sanar (igualmente tengo protocolizado ante notario)
Mis teorías y métodos son tremendamente esperanzadores para una larga lista de enfermedades auto-inmunes eczema, psoriasis, atritis, lupus, diabetes tipo I, etc. y prevención de ciertos tipos de cáncer, etc. Eso te dará una idea de su importancia, la primicia que te cuento, desgraciadamente que lo diga yo un profano en materia sanitaria no tiene la suficiente credibilidad, e importancia, para que sea creíble debe confirmarlo la ciencia oficial.
S. del Río: ¿ Has comunicado tu experiencia, o pretendes poner en conocimiento tus observaciones en beneficio de tus semejantes?
R.C. : Por supuesto, este conocimiento y experiencia adquirida trasciende de lo personal, quiero y debo compartirlo en beneficio directo los enfermos con alteraciones inmunes. Otro gran reto relatar mi experiencia, mas de un dos años he tardado en documentar con argumentos todo el proceso y metamorfosis que he desarrollado, un libro que he titulado “NUMULAR Diario de una piel”, más de doscientas cincuenta páginas mecanografiadas, sobre 50 fotos, y gráficos dan idea de la magnitud de mi trabajo, espero compresible y útil básicamente pensado en la autoayuda y ser auto-suficiente.
Desgraciadamente no cumplo los requisitos de las editoriales, es un tema muy específico, nada comercial, no soy conocido y tampoco soy escritor, y no tengo a nadie que me patrocine. Finalmente he tenido que asumir los costes para poder editar mi libro, incluso constituirme como editor para poder comunicar mi experiencia.
S. del Río: ¿Has intentado comunicarlo a la ciencia tus observaciones?
R.C.: Me esta costando mas comunicar mi descubrimiento que lo que me costó averiguar el mismísimo origen de mi enfermedad, lo he comunicado a nivel médico, a dermatólogos, como curiosidad el comentario que me realizo un especialista en dermatología : “que le sonaba a chino mis teorías”; me he dirigido al mismísimo C.S.I.C., y silencio administrativo es lo que he recibido, a investigadores, biólogos pero desgraciadamente los científicos no colaboran con quien no es científico, a la multinacional Nestlé, pero según ellos “solo investigan en el campo de la alimentación y la nutrición sin ninguna conexión con la farmacia y/o medicina”. A nivel asociativo, estoy agrupado en ACION PSORIASIS, asociación de ayuda mutua de enfermos afectados de psoriasis, en la que están al corriente de mis inquietudes.
Lo he intentado antes en fundaciones y obras sociales de Bancos, pero desgraciadamente no entra en sus “objetivos estratégicos” que son la expansión cultural de la región donde se enclavan o autopromocionarse con eventos culturales.
S. del Río: Por último ¿que destacarías de tu experiencia?
R.C.: Una nueva era esta apunto de irrumpir; es la era de los probióticos, una etapa que hará sombra a la larga masiva, extendida y no adecuada utilización de antibióticos, tendentes a mi opinión a quedar en desuso o a ser utilizados en casos extremos, el futuro es tremendamente esperanzador si aprendemos a valorar y cuidar a los diminutos compañeros de viaje, a lo largo de nuestra vida, los probióticos, la mejor opción biológica.
Si consigo transmitir esperanzas y mejorar la calidad de vida de mis semejantes me doy por satisfecho.
Copyright © 2008 Rafael Castellano Álvarez. Todos los derechos reservados. - Diseño web: PAMPUA.com